La Creación de la SEP de José Vasconcelos
A lo largo de los años la Educación ha evolucionado y trascendido en diversos países del mundo, siendo el siglo XX a mi parecer, el más importante respecto a la adaptación de la Educación Formal, y es en éste breve ensayo, donde se analizará y redactarán mis concepciones referentes a la Creación de la SEP, siendo inevitable el haber leído al Gran José Vasconcelos. Es sorprendente el leer su obra y no pensar en un Vasconcelos que estaría fácilmente adaptado a nuestros tiempos, un hombre con una dedicación y capacidad sorprendente para su época, sus ambiciones eran tan grandes que incluso aún se siguen cumpliendo año con año, ideas que no se han terminado de construir por la complejidad de las mismas incluso a casi cien años de su creación.
Así es joven lector, una vez aclarado nuestro tema a tratar en esta breve introducción, podremos dar inicio al desarrollo de la Creación de la Secretaría de Educación Pública.
José María Albino Vasconcelos Calderón nos ha proporcionado toda la información necesaria en su obra a través de datos autobiográficos que son una fuente ineludible para conocer su trayectoria y construcción de esta Secretaría tan importante para el desarrollo de nuestro joven país. Ésta se empieza a desarrollar en 1920, siendo creada oficialmente en 1921, donde a pesar de ello, su construcción continúa en años próximos para determinar un buen desarrollo futuro, mismo que para nosotros no es más que la historia que continúa en proceso por nuestros actuales gobernantes.
“Así Fallan así han estado fallando, ¡Oh patria!, los esfuerzos y los ensueños de tus hijos mejores, aplastados por la política que otorga el mando a los imbéciles y los malvados.” (Vasconcelos, 2011, p. 104)
Hermosa cita de la obra, sin embargo, sumamente lamentable y terrible, sólo un maestro de la redacción podría plasmar semejante dolor y admiración a su propio país, un mexicano como muchos, pero que tuvo la oportunidad de cambiar la historia y con ello, nuestro presente. Como ahora es bien sabido él es uno de los personajes más importantes respecto a Educación en México se refiere, desafortunadamente el tener una relación conflictiva nunca trae nada bueno a ninguno, y lamentablemente él tenía muchos contrincantes que buscaron su fracaso, personalidades importantes en la historia y en su época al grado de derrumbar los avances de Vasconcelos en la Educación de nuestro país, sin darse cuenta que más que hacerle un daño a su orgullo o trabajo, lo que hacían era destruir los cimientos que determinaban verdaderos cambios.
En aquella época el Gobierno estaba dividido en dos bandos: el del partido Constitucionalista de Obregón y el de los independientes donde la figura políticamente fuerte era De La Huerta y Calles, de acuerdo a mi percepción, esta es la principal razón de los derrumbes estructurales de los posibles cabios en aquel entonces, así como algunos gobernantes decidían y empezaban un proyecto, había otros que lo posponían o limitaban el presupuesto para su desarrollo. No es necesario un análisis de nuestra historia para saber que es una tragedia, el simple hecho de nuestro origen como país es una masacre de nuestros ancestros, incluso una de las labores más importantes de Vasconcelos era desanalfabetizar a los indígenas de aquel tiempo, una palabra que en lo personal a mí no me agrada en absoluto, y que él mismo utiliza así; indígena, sí, podría ser la palabra correcta para esta población, empero ¿Qué no somos todos mexicanos? ¿Por qué etiquetar a los que ya están marginados?
Me gustaría indagar más en un análisis de la obra para la construcción de un ensayo más completo, por ahora podemos darnos una idea de lo complejo que fue para Vasconcelos el proyecto de la Creación de la SEP y todo lo que implica hablar de ello, un año lleno de movimientos políticos y cambios en toda la República Mexicana. Independientemente de las decisiones que se hayan podido tomar por algunos otros Gobernantes, o incluso por las relaciones conflictivas con algunos otros políticos que causaron el derroche de recursos y cimientos ya construidos en nuestro país, estoy sumamente orgulloso de ellos, de él, sus decisiones y el hecho de que haya sido mexicano.
La verdad es que estoy enamorado de mi país, de su historia y sus personajes, así como los que estamos construyendo; un México mejor. Vaya, mis ideas se plasman en palabras conforme se piensan, he de dar por terminada mi labor en este ensayo, por lo que de acurdo a mi lectura de la obra de La Creación de la Secretaria de Educación Pública y comparándola con lo aprendido hasta el momento en la Maestría de Educación en LICEO UPG, así como con algunas otras obras que he tenido la oportunidad de leer y que son alusivas al tema, me atrevo a decir que la SEP no está concluida, de hecho, nunca lo estará, porque mientras haya ciudadanos, habrá estudiantes y a su vez; educadores. Los años son cada vez más complejos en un aspecto tecnológico, con mayor competencia industrial, entre muchos otros campos que no he de describir por lo complejo de nuestra sociedad, la belleza o la maldición de los seres humanos es la supervivencia, por lo que siempre cambiaremos, día con día por el resto de la historia, y mientras sea así, también tendrá que adaptarse y por lo tanto cambiar el Sistema Educativo, sólo esperemos que ahora no demos derrumbes ya construidos como en el pasado, para hacer de nuestro país un lugar más bello, diverso, competitivo y preparado de lo que ya es.
LISTA DE REFERENCIAS:
José Vasconcelos. (2011). La Creación de Secretaría de Educación Pública. México: INEHRM.