El Currículo y la Didáctica en el siglo XXI
Existe una gran diversidad de posturas, teorías, invenciones y descubrimientos que día con día se modifican en nuestra cultura, conceptos que se actualizan o se siguen desarrollando, ideas que no han sido determinadas y por lo mismo; concepciones sin fundamento, aparentemente todo esto que he redactado podría parecer ambiguo e incluso absurdo, pero ¿que no la educación clásica empezó desde el s.I a.c? Y esto hablando de la educación clásica, lo que conocemos e interpretamos al menos en el 2019 como educación, donde hay un “maestro” “alumnos” y conocimientos que “enseñar”, sí, es cierto que existieron autores que renovaron por completo el concepto de educación o pedagogía, y sí, mucho de lo que aplicamos hoy en día es distinto a como era hace más de 2000 años, sin embargo los resultados a mi parecer siguen siendo los mismos, e incluso si nos ponemos a pensar y analizamos las situaciones actuales en el contexto educativo es cada vez mayor la falta de desarrollo de las habilidades cognitivas en la juventud y con esto, el desarrollo de conocimiento y aprendizajes que incluso hace unas cuantas décadas, era distinto.
Recordemos el principio del todo, aquellos que hablaron por vez primera sobre lo que implica la educación/pedagogía, hablo de la cultura occidental hace 2400 años, donde Platón fue uno de los primeros en mencionar el concepto de “Paidos” para referirse a los niños en un contexto educativo, esto es lo que hace que surja la Paideia, misma que termina de construir Aristóteles al recalcar la importancia de la literatura en la educación, en la transmisión de conocimiento, en aquél tiempo el cincuenta por ciento de la población en Atenas sabía leer y escribir, sin importar el género, la única barrera era falta de voluntad al conocimiento, y ya en el siglo primero antes de Cristo, lo único que limitaba la educación era la mediocridad, pero, un momento; estamos hablando de ¿cómo era la educación hace 2000 años? O ¿Lo que vivimos en nuestro glorioso, renovado y actualizado siglo XXI? Es una verdadera tragedia pero lo cierto es que ésta generación es la de mayor población de jóvenes en la historia de la humanidad, y ésta no es la tragedia como tal, lo es el hecho de que somos la generación más analfabeta, mediocre y ausente de voluntad al conocimiento, se supone que Filosofía es literalmente; amor a la sabiduría, los jóvenes ya no saben qué es el amor, o qué es el verdadero conocimiento en éste contexto, lo único que importa son los medios masivos que se han apoderado del presente y con esto; de nuestro futuro.
Me gusta pensar en aquellos grandes que revolucionaron el conocimiento, la educación, la humanidad, y en el caso de la pedagogía y acorde a la asignatura a tratar, así como éste análisis; es Comenio con su gran obra: La Didáctica Magna, podríamos así como con él, mencionar a diversos autores que determinaron lo que ahora entendemos por conocimiento, pedagogía, educación e incluso, “verdad”, sin embargo, ninguno de ellos ha trascendido o influenciado tanto en la juventud que ahora abunda en nuestra población mundial como lo hace y seguirá haciendo la tecnología, los medios masivos, las tecnologías de información y comunicación donde se dan muchas cosas excepto la verdadera comunicación, aquella en la que se fundamentaron nuestros antepasados para explicar el principio del aprendizaje, aquellas técnicas, estrategias y concepciones que cambiaron la forma de ver a la educación en su generación pero que ahora no podemos explotar por un intento de hacer estudiantes mejor preparados, ¿preparados a qué? Tal vez a éste presente en el que ya no es necesaria la voluntad, la virtud, el desarrollo de procesos cognitivos simples como la atención, concentración o memoria porque para ello, tenemos el internet, y ¿para qué aprender algo que podemos consultar? ¿Para qué utilizar y enseñar las técnicas y aportaciones de nuestros autores si ahora se impone el uso de éstos medios? ¿Para qué buscar el aprendizaje si ahora éste no es amado? ¿Para qué actualizar y rediseñar el currículo de una institución si antes de adaptarnos a ella, ya habrá que renovarla por las generaciones venideras? Tal vez solamente debamos esforzarnos en intentar hacer de nuestra juventud un poco de lo que fue hace unas décadas, siglos o miles de años.
LISTA DE REFERENCIAS:
Zeitler, T. E. (2000). La pedagogía de la modernidad. Una aproximación a las formas y contenidos de la enseñanza en Comenio, los Jesuitas, los hermanos La Salle y la Reforma protestante. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3470Zeitler.pdf
Aguilar, H. A. (2018). Educación y modernidad: el sentido de la formación en la Didáctica magna. AcademicuS. Recuperado de http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2019/03/5A2019.pdf
García, C. (2009). La actualidad de la paideia griega desde el estudio de la literatura y la filosofía clásica. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_08/ponencias/1329-F.pdf