Didáctica en la Práctica Docente
No podemos hablar de didáctica sin hablar de pedagogía, o en éste caso; educación, algo sumamente complejo en ambos campos, mismos que pueden ser aclarados en diversas obras y artículos, los cuales intentaremos analizar, sintetizar y aterrizar en este breve ensayo crítico, siempre de una manera objetiva, fundamentándonos no solamente en un aspecto teórico, sino también en un principio empírico y pragmático, teorías del conocimiento que el mismo John Locke promovió en sus aportaciones dentro del campo.
Habremos de hacer una cita para aclarar un poco más lo que implica éste ensayo:
La utilidad de la teoría (didáctica) para la práctica (enseñanza) depende del sentido pedagógico y valor social que le otorga el docente (Camilloni, 2007).
Hermosa sin duda la maravilla de la práctica docente para una persona con vocación, por lo que me es inevitable el citar a otro autor para recalcar lo relevante que esto es, en la práctica pedagógica:
«Una voz interior –honda pero perceptible si es escuchada- nos dice que vayamos hacia aquí o hacia allí. No te pongas de maestro, si no te lo dice esta voz que no engaña, si no tienes vocación. Puedes ser buen abogado, buen carpintero, buen médico, buen barrendero, buen sacerdote; pero no serás buen maestro. Maestro con vocación es el ser más feliz entre sus angustias; pastoreando los pueblos realiza su placer. Maestro sin vocación, es la vida más desgraciada e insoportable que puedas imaginarte…» (Bardina, 1906):
Habremos de considerar éstos dos principios para determinar lo que redactamos en un primer momento; el hecho de que la didáctica no puede ir separada de la pedagogía y la educación, ergo, de la práctica docente, al menos la “verdadera” docencia, donde aquellos ciudadanos que se dedican a ésta hermosa labor a partir del amor, habrán de considerar y conocer lo que implica y lo que es la didáctica, que no es únicamente lo que citamos; la teoría, sino todas aquellas estrategias, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Si la didáctica es esencial en todo proceso de E-A, entonces ¿En qué momento la aplicamos los docentes? Ya se ha respondido a esto al hablar de estrategias y técnicas frente a un grupo, empero, ¿cuántos docentes utilizan en verdad éstos principios para llegar al conocimiento? Es una verdadera lástima, pero sólo hace falta interrogar a unos cuantos alumnos de cualquier institución para saber que no todos los docentes utilizan las mejores técnicas para llegar al aprendizaje, y esto podríamos responderlo a partir de la hipótesis siguiente:
No necesariamente todos los maestros lo son por vacación, o son pedagogos o profesionistas capacitados para la educación, por lo que no siempre se utilizan las técnicas apropiadas para llegar al aprendizaje.
Si no te es suficiente ésta breve hipótesis, entonces habremos de revisar las estadísticas del nivel educativo de nuestro país, o simplemente pensar en el nivel socioeconómico de nuestro bello país para saber que México no tiene la mejor educación del mundo, o mínimo, de los mejores niveles de educación, o al menos rendimiento académico, ya que si fuera así, entonces no tendríamos una deuda externa tan considerable, o no habría tantos “conflictos” para los ciudadanos al buscar empleo, o mantener una estabilidad económica para cubrir sus necesidades básicas.
Me es muy difícil pensar en todo esto sin desarrollar un sentimiento de melancolía por la ineficiencia de la educación en el país que tanto amo, pero la esperanza es lo último que muere, así que mientras la esperanza exista, y sigan existiendo personas con vocación, tal vez los verdaderos cambios no tardarán en llegar para que al fin sea aprovechado del todo las grandes aportaciones de autores de hace cientos de años, como Comenio, que redacto su gran obra “La Didáctica Magna” una revolución para la educación que después de tantos años de su publicación, no ha sido aprovechada por todos los que se dedican a la práctica pedagógica.
LISTA DE REFERENCIAS:
Cometta, Ana L. (2017). La Didáctica y su compromiso con la práctica. Una reflexión sobre los saberes docentes. Archivos de Ciencias de la Educación, (11), e021. https://doi.org/10.24215/23468866e021