Consideraciones y perspectivas sobre las intervenciones para mejorar la cognición social en adolescentes con TEA sin DI: participación de los padres en grupos de habilidades sociales

  • Autor(es): Vuattoux D, Castiglia D y Chabane N…(et.al)
  • Título original: Considerations and Perspectives on Interventions to Improve Social Cognition in Adolescents With ASD Without ID: Involving Parents in Social Skills Groups
  • Fuente: Frontiers in Psychiatry
RESUMEN

Mejorar la cognición social y las habilidades sociales es un desafío que enfrentan las personas con trastorno del espectro autista sin discapacidad intelectual a cualquier edad. Este proceso es particularmente crítico durante la adolescencia tardía (15-18 años), una fase de desarrollo generalmente caracterizada por ricas experiencias sociales que generalmente fomentan el desarrollo de amistades. Sin embargo, para los jóvenes con TEA, las dificultades persistentes en la cognición social a menudo obstaculizan su capacidad para generar respuestas consideradas socialmente apropiadas.

Estos déficits sociales pueden contribuir al aislamiento que tiene un efecto perjudicial sobre la salud mental. En la edad adulta, los déficits de habilidades sociales están fuertemente asociados con una falta general de apoyo, caracterizada por una falta de integración en el mercado laboral, una alta tasa de desempleo, aislamiento social y una mayor tasa de suicidios.

En entornos clínicos, los grupos de habilidades sociales son medios terapéuticos bien establecidos para mejorar la cognición social y las habilidades sociales. Sin embargo, estas intervenciones varían mucho en cuanto a sus objetivos, contenidos y duración. Además, pocas han sido validadas y replicadas por la investigación.

Nuestro objetivo es aportar determinadas perspectivas a un tipo de intervención que se utilizan ampliamente en entornos asistenciales. Después de revisar sus aspectos positivos para incrementar la cognición social y sus limitaciones, discutiremos estrategias para facilitar la generalización de habilidades sociales en un contexto ecológico. En particular, basaremos nuestra reflexión en nuestra experiencia clínica y en nuestro proyecto actual para adaptar el modelo PEERS para adolescentes al francés.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.frontiersin.org/

Referido de https://psiquiatria.com/trastornos-infantiles-y-de-la-adolescencia/consideraciones-y-perspectivas-sobre-las-intervenciones-para-mejorar-la-cognicion-social-en-adolescentes-con-tea-sin-di-participacion-de-los-padres-en-grupos-de-habilidades-sociales/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *